Oswaldo Lares
Esta exposición plantea un acercamiento a la presencia y cultura de los pueblos aborígenes de Venezuela, con énfasis en sus expresiones musicales, a través de diversos materiales iconográficos, fotos y diapositivas, así como objetos, grabaciones de campo e instrumentos musicales auténticos, una pequeña parte de lo que he venido reuniendo, estudiando y cuidando por más de cincuenta años, hoy resguardado por la colección de Fundalares.
Se muestra aquí al público por primera vez
No somos especialistas en el tema, pero ha sido un reto apasionante y gratificante abordarlo, dentro de nuestro interés por el mundo del folklore y las tradiciones populares del país, en su contexto latinoamericano. Pero para nadie es fácil asumirlo, ya que no se presentan casi nunca oportunidades que nos permitan compenetrarnos con el complejo pensamiento cosmogónico de estas etnias, tan abandonadas en la conformación nacional desde siempre. Prueba de ello es que nunca hemos tenido un museo de antropología, que pudiera resguardar su legado del mal comercio y la destrucción inescrupulosa e insensible.
Estas comunidades han supervivido a pesar de haber sido desplazadas a zonas apartadas y territorios asediados por todo tipo de males. Si bien se requiere permiso para visitarlas, son arrasadas, sin control alguno, por buscadores de fortuna, que además destruyen el medio ambiente y contaminan sus aguas y sus tierras, quizás para siempre.
Son presa de misioneros de cualquier creencia, que desplazan las herencias ancestrales, al chamán, guardián de todas ellas, con lo cual la comunidad pierde su base espiritual, y el indígena queda al desamparo, no sólo espiritual, sino que propiamente está expuesto a la desaparición.
Ahora existen indios evangélicos y católicos, perdidos en la selva, con ropa occidental, que es lo único que los iguala al resto de los venezolanos “civilizados”. No obstante, esos amerindios han vivido semidesnudos por miles de años, gracias a la sabiduría de su contacto atento y humilde con la naturaleza. Ahora, cuando llueve, se mojan y la brisa no puede secarlos, como solía hacerlo, vistiéndose de una muerte que no les pertenece.
Objetos en Exhibición
Área 1
1- Taliray Wayuu
2- Clarinete Wotorroin Wayuu
3- Flauta Sawawa Wayuu
4- Flauta de Caña Massi Wayuu
5- Wawai Wayuu
6- Maraca Wayuu
7- Tambor Kaasha Wayuu
8- Trompa de Boca Dan Moi Vietnam
9- Trompa de Boca Japón
10- Trompa de Boca Dan Moi Vietnam
11- Trompa de Boca Mongolia
12- Trompa de Boca Wayuu
13- Trompa de Boca Jew”s Harp
14- Trompa de Boca Doromb Hungría
15- Trompa de Boca Scaccia Pensieri Italia
16- Trompa de Boca Maultrommel Alemania
17- Trompa de Boca Maultrommel Austria
18- Maraca Piaroa
19- Maraca Warao
20- Maraca Jiwi
21- Maraca Cuiva
22- Pitos Doksará Barí
23- Toky Yukpa
24- Flauta Darikba Barí
25- Flauta Yuka Yukpa
26- Ayubu Yukpa
27- Motukbi Barí
28- Orroma Barí
29- Carrizos San José de Guaribe
30- Carrizos Kariña
31- Manta Wayuu
Área 2
32- Sebucán
33- Corona Piaroa
34- Yapururu Curripaco – Baniva – Warekena
35- Flauta de Yagrumo Washaha Baniva – Warekena
36- Wana Guajibo – Jiwi
37- Carrizo Caimán
38- Carrizo Guajibo – Jiwi
39- Cacho de Venado Guajibo – Jiwi
40- Carrizo Hoti
41- Silbato Yanomami
42- Maracas Wiwi Piaroa
43- Flauta de Hueso Piaroa
44- Mascara Warime Piaroa
45- Wura Piaroa
46- Marana Piaroa
47- Flauta Zoomorfa Guajibo – Jiwi
48- Flauta Hoti
49- Flauta Piaroa
50- Flauta Wichu Ye´kwana
51- Maraca Madaka Ye´kwana
52- Tekeye wanna Ye´kwana
53- Bastón de Ritmo Ye´kwana
54- Caracol Anna kua Ye´kwana
55- Morrocoy Kodedo Ye´kwana
56- Tambor Sampura Ye´kwana
57- Flautas de Hueso Venado Ye´kwana
58- Corona Ye´kwana